“Mujeres Acompañando. Historias de afrontamiento” el podcast que conmemora el 11° aniversario de Aluna
La organización mexicana Aluna Acompañamiento Psicosocial, celebró su 11° aniversario con un par de mesas de diálogo y con el lanzamiento del podcast “Mujeres Acompañando. Historias de Afrontamiento”, una iniciativa sonora que recupera las experiencias de defensoras de derechos humanos frente a la violencia sociopolítica.
A lo largo de 11 años, Aluna ha fortalecido la red de acompañamiento psicosocial en América Latina y ha apoyado a más de 200 personas defensoras y periodistas. A través de diversas publicaciones y producciones audiovisuales también se han encargado de promover una pedagogía para la formación en acompañamiento psicosocial frente a los contextos de violencia.
Por Vanessa Briseño / @nevervb
Como parte de la celebración de su 11° aniversario, Aluna Acompañamiento Psicosocial anunció el lanzamiento de su nuevo podcast “Mujeres Acompañando. Historias de Afrontamiento”. A través de seis episodios, el podcast retoma las historias de diferentes defensoras de los derechos humanos y sus estrategias para hacer frente a los impactos que genera la violencia sociopolítica en sus vidas.
Y es que, durante más de una década esta organización civil mexicana se ha enfocado en dar acompañamiento psicosocial a personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos ante los riesgos derivados de la violencia sociopolítica.
Olimpia Montoya del Colectivo Proyecto de Búsqueda Guanajuato, Norma Jiménez, artista y defensora, así como por Celia Guerrero, periodista y realizadora del podcast, fueron las encargadas de dar a conocer este proyecto durante su evento de celebración.
Mencionaron que el podcast, además de ser medio para visibilizar vivencias de defensoras, también enfoca a aquellas personas por las que hoy se está en búsqueda. “La desaparición de mi hermano me pone hoy aquí, en estos espacios donde queremos visibilizar la de ellos, pero también desde otro lugar, no solo como esta cifra que donde quiera nos conocemos los números, también saber de las personas que había y las historias detrás de ellos”, señaló Olimpia Montoya en la primera mesa de diálogo.
En ese sentido, hablaron sobre lo complejo que fue poner al centro del podcast la memoria de las personas desaparecidas. Según describieron, esto implicó una fuerte carga emocional para las defensoras, quienes tuvieron que detenerse en más de una ocasión durante las grabaciones cuando rememoraban las vivencias relacionadas con fechas o eventos que les marcaron profundamente: “creo que tenemos que hacer de pronto pausas, incluso, entre nosotras mismas porque se nos cierra la garganta entre las historias que vivimos en carne propia, las que acompañamos y este podcast ha sido importante”, comentó la integrante del Colectivo Proyecto de Búsqueda Guanajuato.
En lo que se refiere al enfoque psicosocial de “Mujeres Acompañando”, además de abordar aquellos impactos derivados de la violencia, también pretenden que sea una herramienta para construir fundamentos que permitan afrontarlos desde las emociones hasta lo espiritual. Muestra de ello son las historias de Sofía Virgen y Olimpia Montoya, que se recuperan en el primer capítulo. Así lo explicó la periodista Celia Guerrero, quien destacó cómo el podcast aborda el concepto de “afrontamiento”:
“A pesar de que sabemos que hay múltiples maneras en que las personas y los grupos están respondiendo a la violencia constantemente, como reporteras, pues hemos hecho cobertura de resistencia, (…) le llamamos en algún momento de luchas sociales, pero justo hablar de la parte emocional, de la parte también a veces hasta espiritual parece como relegado como un segundo plano, entonces para mí fue muy enriquecedor acercarme a las historias de estas mujeres, escuchar sus reflexiones alrededor de estas temáticas”, mencionó la periodista.
Aproximarse a las historias que conforman el podcast fue distinto a la lógica convencional, aseguró Guerrero, ya que contaron con la participación activa de las personas defensoras en todo momento durante el proceso de desarrollo y construcción de las piezas, incluso, mencionaron que esto “hizo la diferencia” al momento de recuperar sus vivencias con respeto y sensibilidad.
Respecto a su experiencia personal dentro de este proceso, Guerrero confesó que pudo atestiguar y reconocer estas consecuencias psicoemocionales que trae consigo la violencia en el día a día de estas mujeres defensoras. Pues, si bien, los impactos inmediatos de la violencia se vuelven “el centro”, aparecen estos otros que son de carácter más profundo. Sin embargo, gracias al acompañamiento que realiza Aluna, les fue más sencillo construir el cuestionario que guiara la conversación hacia esos puntos desapercibidos.
“Hablé con ellas y definitivamente fue como una experiencia de cambio de vida, pero lo que sí identifique que las une a las seis es que para ninguna fue fácil hablar de sus afrontamientos, justo les cuesta mucho trabajo identificarlos. Quizás están más acostumbradas a narrar sus historias desde el momento violento de la violencia, no y posteriormente”, destacó la productora del podcast.
En esa línea, Cecilia Guerrero también dialogó acerca de la importancia de utilizar herramientas psicosociales en la práctica periodística como parte de la protección emocional al trabajar en campo, “somos trabajadores especialistas de un campo (…) sabemos que necesitamos mantenernos seguros y necesitamos ciertas herramientas. Bueno, pues una de esas herramientas tendría que ser este análisis de los psicosocial y del cómo mantenernos también emocionalmente o más bien pendientes de lo emocional encontrar límites”, concluyó la periodista.
Por su parte, Norma Jiménez reflexionó sobre la solidaridad entre defensoras en la lucha contra las distintas formas de violencia e injusticia. Reconoció el valor de quienes la han acompañado en su propio camino y el impacto que ha tenido en su vida el apoyo de otras mujeres.
“El preocuparme por otra y que esa otra se preocupara por mí (..) es como una resistencia muy poderosa, porque ante tanto horror e intento de despersonalizar y de robar tu identidad y de tratarte justo como si te despojan de todo lo humanamente posible qué tienes en tu ser, el amor es la respuesta aunque suene muy cursi”, aseguró la artista.
“Son personas muy fuertes y valientes, y creo que para nada me consideraba yo una mujer fuerte ni valiente, pero creo que eso tuvo sentido a partir de compartir con otras y de saberme acompañada por otras”, remarcó la también estudiante de psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Norma destacó también que los espacios de acompañamiento psicosocial tienen un papel fundamental en reconstrucción del tejido emocional y político de personas sobrevivientes de violencia:
“Otra cosa que me parece muy importante es agradecerle a Aluna, la escuela de acompañamiento psicosocial, porque creo que justo para mí terminó de darle forma a todo esto que parecía como un poco intuitivo, un poco que venía de aquí de allá de de otras mujeres, de otras historias, pero también el poder encuadrarlo y poder ponerle a esto un piso político, darles esta estructura, saber de dónde viene”, finalizó Norma Jiménez.
Al concluir, se dio a conocer el resultado de la rifa con causa para recaudar fondos para Aluna, donde se ofertó una obra donada por la artista plástica Miriam Salas.
“Claves Hacia el Acompañamiento Psicosocial”.
La celebración del 11º aniversario de Aluna trajo consigo también el lanzamiento de la segunda edición de los cuadernillos “Claves Hacia el Acompañamiento Psicosocial”.
Durante la presentación de los cuadernillos, Clemencia Correa, directora de Aluna estuvo encargada de dirigir el diálogo acompañada de Andras Hernández, integrante del proyecto Resistencia No Binarix, además de Gabriel Montes de Oca, licenciado en humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.
Acerca del proceso de construcción de la nueva edición de los cuadernillos, que comprende de extenso trabajo desde 2016, Clemencia Correa destacó el esfuerzo que implicó incorporar nuevas reflexiones desde una mirada política más amplia que incluyera otros enfoques como el feminista y el interseccional “el primer cuadernillo es como el marco referencial político y ético de Aluna donde están los conceptos básicos del enfoque psicosocial de acompañamiento”, mencionó Correa.
En su segunda edición, los cuadernillos de acompañamiento psicosocial gira en torno a profundizar para “entender lo que son las problemáticas que estamos viviendo en el contexto sociopolítico de México, que tiene que ver con la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, la tortura, la tortura sexual y la detención arbitraria”, destacó la directora de Aluna.
Andras Hernández, quién además de ser activistx es licenciadx en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo hincapié en datos alarmantes sobre crímenes de odio y violencia hacia personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+, pero sobre todo, hizo énfasis en lo importante que es el cuidado emocional y espiritual de estas poblaciones.
“Era muy necesario tocar la parte emocional, nosotres como personas lgbt que también estamos en el activismo ¿cómo estamos? ¿cómo nos sentimos ante estos, pues sí, ante estos datos que les acabo de dar? (..) pero pues también qué hacíamos entre nosotres, ¿cómo cuidabamos nuestra salud mental? (…) aterrizar justamente qué hacemos con estas herramientas súper valiosas que nos dan estos cuadernillos, o sea también el cuidado, o sea, para mí fue muy importante”, reflexionó Hernández.
Por su parte, Gabriel Montes de Oca durante su intervención enfatizó en la necesidad de acompañar de manera integral a víctimas de violaciones de derechos humanos, y reconoció el papel fundamental de Aluna Acompañamiento Psicosocial en esta tarea.
“Entender que actualizar las pedagogías en la producción y promoción de los derechos humanos, la divulgación y la construcción de escuchas atentas en los propios espacios universitarios no puede ser un trabajo en solitario. En ese sentido, estamos seguros que establecer un compromiso histórico y ético con un enfoque psicosocial como el de Aluna acompañamiento psicosocial ha sido determinante su andar y la producción de conocimientos para incidencia”, concluyó.
Durante 11 años, Aluna ha impulsado la construcción de una red psicosocial en latinoamérica en 30 organizaciones en 13 países, ha contribuido en crear de comunidades psicosociales, más de 200 personas defensoras y periodistas fueron acompañadas por la organización, así como ha constituído dos escuelas nacionales, cuatro regionales, una escuela mesoamericana en compañía del Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) y Fundación Acceso.
Igualmente, en más de una década, la organización ha conformado nueve procesos formativos en México y América Latina, ha lanzado más de 30 publicaciones y producciones audiovisuales. Aluna continúa con la construcción de propuestas pedagógicas para la formación en acompañamiento psicosocial en conjunto con el ECAP y Pan Para el Mundo.
“Hermanas de todos”, el primer episodio del podcast “Mujeres Acompañando. Historias de Afrontamiento”, está disponible en Spotify, Amazon Music, y Apple Podcast, plataformas donde serán publicadas las consiguientes historias. Los cuadernillos “Claves Hacia el Acompañamiento Psicosocial” ya se encuentran para consultar en la página oficial de Aluna Acompañamiento Psicosocial.
Consulta aquí la nota original “Mujeres Acompañando. Historias de afrontamiento” el podcast que conmemora el 11° aniversario de Aluna
Comments