top of page

Memoria activa. Metodología psicosocial para la construcción de paz con mujeres inmigrantes y refugiadas

  • Mujer Diáspora
  • hace 11 minutos
  • 2 Min. de lectura


Memoria Activa es una metodología psicosocial y feminista que busca empoderar a mujeres migrantes y refugiadas para transformar las narrativas sobre sus experiencias. Surge de la sistematización de acciones enfocadas en la reconstrucción de sus memorias y vivencias, con el objetivo de posicionarlas como sujetos históricos, sanar los traumas vividos y generar procesos de incidencia a través de sus memorias.


Ante la realidad de la pérdida de derechos de las mujeres inmigrantes, no solo durante el proceso migratorio, de refugio o al integrarse en un nuevo país, sino también en sus propios países de origen, se hace urgente una metodología que nos permita trabajar la memoria como un acto de resistencia y de dignidad. Esta metodología se convierte en una herramienta desde donde construir, situar y reclamar esos derechos perdidos y posibilitar al mismo tiempo procesos de sanación tanto personal como colectiva.


Dignificar a las mujeres inmigrantes es uno de los pilares fundamentales de Memoria Activa, desafiando estereotipos y exigiendo representaciones precisas. Destacamos la necesidad de diseñar acciones que reflejan nuestras experiencias reales. La participación en el diseño e implementación de acciones y políticas pensadas para las inmigrantes, refugiadas o diásporas, es una acción política que como ciudadanas queremos ejercer.


Desde el cuidado, buscamos formatos de acción seguros para fomentar nuevos roles y liderazgos en las mujeres inmigrantes. Hoy, en un contexto donde la visibilidad de los derechos de las mujeres inmigrantes y los temas de género resuenan globalmente, es crucial evitar que estas reivindicaciones se vuelvan meros tópicos despojados de la práctica cotidiana. Existe el riesgo de que nuestras buenas prácticas sean institucionalizadas, perdiendo la huella de sus autoras y gestoras, el contexto y las necesidades en que se realizaron. Por ello, es necesario sistematizar y publicar nuestras experiencias, haciendo visible la huella y transfiriendo la experiencia a otras mujeres.


Las mujeres inmigrantes enfrentamos retos colectivos que requieren abordajes colaborativos, junto a organizaciones locales, como el que hemos recibido desde el 2015 del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), que entiende que nuestras reivindicaciones son inseparables de los derechos humanos por los cuales todas las mujeres seguimos luchando. Esta publicación refleja el compromiso feminista de convertir nuestras experiencias en conocimiento legítimo, desafiando prácticas discriminatorias en contextos de inmigración, refugio, diáspora y violencias. Buscamos visibilizar las complejidades de nuestras experiencias, cuestionando las estructuras que limitan nuestros derechos como un acto performativo de resistencia feminista.

Comments


Publicaciones recientes
bottom of page